ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Y LIDERAZGO PENTECOSTAL
- Francisco Osorio
- 12 mar 2018
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 14 ago 2018

Alguien dijo una vez que el recorrido de la historia de la iglesia es comparable a la construcción de un edificio, del que sólo se dan los elementos fundamentales porque la ambientación, organización y acabado corren por cuenta personal. Pero lo fundamental, ya nos ha sido entregado por la Palabra de Dios.
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y departamentos entre otras.
Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alzanzar sus metas y objetivos.
Conceptos Generales
Organización: proviene del latín “organon” que significa órgano como elemento de un sistema ampliando más este concepto, organizar es el proceso de distribuir actividades, recursos, a través de la división de funciones, definiendo las autoridades y responsabilidades de cada departamento para que la empresa pueda alcanzar de una forma fácil sus metas
Estructura: Puede definirse como: “Ensamblaje de una construcción, una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo y su relación entre ellas”. Una definición etimológica muy general nos dice que esta palabra procede del latín “structura” que se refiere a disposición orden de las partes dentro de un todo; es un grupo de elementos unidos que tienen la capacidad de soportar grandes cargas sin romperse ni deformarse.
Esto nos hace reflexionar acerca de la importancia de que exista una estructura en la organización por lo que podemos definir lo siguiente:
La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.
La estructura de una organización se encuentra dividida por dos grandes áreas: La estructura formar e informal.
Antecedentes
Enfoque sociológico: Estructuralismo
Este enfoque fue construido por sociólogos, donde se relaciona el análisis de la organización social hasta cualquier tipo de institución. En el estructuralismo se manejan conceptos básicos como el concepto de estructura como la ordenación de la organización de todas sus partes y la relación que tienen entre ellas.
Max Weber fue un sociólogo alemán que aporto mucho a esta escuela y el consideraba tres conceptos importantes:
1.- El concepto de burocracia: En la actualidad es un concepto más usados y conocido entre todos lo que tenga relación con la función pública, que vendría siendo como la ineficiencia organizativa.
2.- Concepto de clasificación de autoridad: Es la capacidad de poder mandar e influir sobre otras personas.
3.- Modelo ideal de burocracia: Se basa en el concepto de burocracia, pero un modelo de este debe estar integrado por: una máxima división de trabajo, jerarquía de autoridad, reglas de autoridad, reglas que definan la responsabilidad y la labor, actitud objetiva de la administración, calificación técnica, seguridad en el trabajo y evitar la corrupción.
La estructura es la base fundamental de toda empresa, donde se realiza las divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos, pero también todo lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes. Tomando en cuenta estas dos vertientes la estructura se divide principalmente en estructura formal e informal.
Estructura formal
Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales y la interacción de los principios de la organización como la divisiòn de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre otras. En la figura que se muestra a continuación, se muestra que la estructura formal está integrada de las partes que forman a una organización y su relación entre si a través de los principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicamente donde los algunos de los integrantes puedan consultar, como está regida la estructura formal de la organización.

📷
Estructura informal
La estructura informal obedece al orden social y estas suelen ser más dinámicas que las formales. En la figura 2 que se muestra a continuación, se observa que la estructura informal se integra a través de relaciones entre personas de acuerdo a una mezcla de factores que llegan a formar grupos informales que son representadas verbalmente de manera pública.

📷
Como obreros del Señor y ministros, debemos tener una noción de los conceptos y principios administrativos mencionados anteriormente para que el trabajo administrativo funcionen adecuadamente, de lo contrario se generaran confusiones porque nadie comprenderá con certeza la función que le corresponde; no es buena idea dejar todo a la especulación y esperar que todos comprendan, porque quizás no sea así.
La iglesia está fundada sobre bases administrativas
El anarquismo y el desorden han conducido a las masas a la frustración y a la ruina Prov. 11:14 dice: “donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; más en la multitud de consejeros hay seguridad”. Esta es una verdad contundente contra el anarquismo (Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad) y lo es también contra el despotismo (Abuso de superioridad, fuerza o poder en la relación con los demás. No limitado o regido a las leyes).
El administrador por excelencia Cristo; sentó las bases de una organización universal. La técnica de la acción concentrada se ve en que, aunque el Señor predico y llamo a las multitudes, escogió un pequeño grupo de doce para comisionarles la continuidad de la obra que Él había iniciado.
Pablo en la carta a los Corintios enfatiza que el siervo de Dios debe ser un buen administrador “se requiere de los administradores que cada uno sea hallado fiel” en este pasaje se establecen tres hechos:
Primero, que para ser administrador de los misterios de Dios es necesario ser un servidor.
Segundo, que los misterios de Dios, es decir, la iglesia con todos sus factores divinos y humanos es un cuerpo administrable.
Tercero, que el requisito por excelencia para participar en la administración es la fidelidad.
La Iglesia es una verdadera empresa administrable
Una empresa, como la describe el profesor Reyes Ponce, está formada por tres elementos: bienes materiales, o elemento pasivo; hombres, o elemento activo, y sistemas o normas de conducta, disciplina y orientación. La iglesia está integrada por estos tres tipos de elementos.
1- Bienes Materiales: para el desarrollo de sus múltiples actividades la iglesia adquiere propiedades inmuebles, edificios, mobiliario, equipos y materiales. El pueblo de Dios ha poseído siempre este tipo de pertenencias se puede comprobar viendo al templo del Antiguo Testamento como también a las posesiones de la iglesia primitiva.
2- Hombre: el elemento humano es la parte vital de la iglesia y constituye el factor primario en la administración. Aunque se dice que tratar con gente es la tarea más difícil; pero tratar con la gente de Dios aplicando las técnicas de un verdadero líder cristiano resulta una experiencia especial e inspiradora. Se descubren talentos, se preparan y se les ocupa en la obra como una labor cumbre de un ministro.
3- Sistemas: la iglesia posee manuales, constituciones, reglamentos, etc., pero la base de su gobierno y disciplina es la Biblia.
Oficiales de la Iglesia según el Nuevo Testamento
Un estudio exegético y comparativo de Efesios 4:11 ilustra la técnica administrativa de Cristo al establecer oficiales, tanto ordinarios como extraordinarios: “y él mismo constituyó a unos apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros”. La razón de estos nombramientos se expresa en el verso 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio para la edificación del cuerpo de Cristo.
1- Oficiales Extraordinarios
a) Apóstoles: un apóstol (del griego apóstolos) era un delegado, un mensajero, un enviado con órdenes. En Lucas 16:13 leemos que Jesús llamo a sus discípulos y escogió a 12 de ellos, a los cuales también llamo discípulos.
Este oficio es de trascendental importancia:
1.- Se menciona 19 veces en el Antiguo Testamento
2.- Fueron constituidos apóstoles por haber sido testigos de la vida de Cristo Juan 15:27 y recibido de él directamente su comisión Marcos 3:14 y Gálatas 1:1
3.- Sentaron el fundamento del Cristianismo Efesios 2:20. Nadie mas puede ser considerado como apóstol, a menos que se tome en el sentido de extensión por el trabajo desempeñado, como Bernabé Hechos 14:14, Romanos 16:7.
b) Profetas: en los escritos de Esquilos y otros escritores griegos, profeta era un intérprete de los oráculos de los dioses da la idea de predicción y adivinación. Este término es usado en el Antiguo y Nuevo Testamento para describir el oficio o ministerio de ciertas personas escogidas por Dios para hablar lo que Él quería revelar el triple objetivo del ministerio profético consistía en hablar a los hombres para edificación, exhortación y consolación.
c) Evangelistas: la historia de la palabra evangelio es muy interesante. Homero la usa en la Odisea el término designada recompensa u obsequio se usa en la Septuaginta 2ª Samuel 4:10. Mas tarde el término se usó para referirse a las buenas noticias.
El teólogo Ernest Williams reconoce lo resume así; el ministerio de los evangelistas consistía en:
1- Predicar y bautizar
2- Ordenar ancianos
3- Ejercer disciplina
4- Representar a los apóstoles
5- Acompañar a los apóstoles
2- Oficiales Ordinarios:
Existen dos clases de oficiales: Pastores y Diáconos
A) Pastores: (Poimen) se usa en muchas partes de la Biblia designando a un pastor de ovejas. Usando la palabra pastor en nuestra traducción española se tradujeron a ella distintos términos griegos como en Hebreos 13:7,17 y 24, las tres veces aparece la palabra "hegoumenos" que se traduce los que os dirigen en 1ra. Corintios 12:28 se encuentra la palabra "kuberneseis" que significa gobernadores o administradores.
La palabra pastor es interesante porque además del sentido de autoridad administrativa, existe la familiaridad entre los términos pastor y pasto lo cual ilustra la legitima función pastoral.
Después de los pastores tenemos otros tres oficios importantes:
1- Ancianos: que eran los de mayor edad y experiencia, y constituían el presbiterio
2- Obispos: que según algunos teólogos significa supervisor, o encargados de ver que las cosas sean bien hechas.
3- Maestros: Apto para enseñar este cargo lo podía ocupar alguien que había sido escogido y capacitado para el efecto.
B) Diáconos: un diácono es descrito como un sirviente, los ancianos, obispos y maestros eran puestos administrativos de la fase espiritual de la iglesia, los diáconos se encargaban de las necesidades materiales Hechos 6:1-7.
Tres tipos tradicionales de gobierno eclesiástico
1- Gobierno Congregacional
Las iglesias bautistas, las iglesias cristianas, las congregacionales e independientes se rigen por este tipo de gobierno. Strong, uno de los teólogos bautistas dice: cada iglesia local está sujeta directamente a Cristo, no hay jurisdicción de una iglesia sobre otra, sino que todas están a un mismo nivel y son independientes unas de otras.
Esta posición es citada por Ernest S. Williams que fue superintendente de las Asambleas de Dios y agrega que las iglesias de gobierno congregacional pueden creer en la cooperación entre iglesias pero que ninguna iglesia, ni oficina fuera de sí misma debe gobernar las iglesias locales la base neotestamentaria para un gobierno local se dan en las citas siguientes:
a) Juntas de negocios y reuniones de adoración
b) Elecciones y reconocimientos de líderes
c) Autoridad local
d) Cartas de recomendación
e) Provisión para las viudas
2- Gobierno Episcopal
En este sistema, sobre salen ciertos oficiales, reconocidos como obispos, (de ahí el nombre episcopal, de “Epískopos”) la autoridad de obispos y supervisores distritales está fundada en la práctica de la iglesia primitiva, como se registra en el Nuevo Testamento.
a) Las iglesias locales fueron fundadas y supervisadas por apóstoles
b) Pablo ejerció la superintendencia de las iglesias de Asia y Europa
c) El sistema de ofrendas y la institución de acciones tanto disciplinarias como ceremoniales son asuntos trascendentales determinados por el apóstol a nivel regional.
La iglesia de Dios reconoce como autoridad máxima en asuntos administrativos a la Asamblea General.
3- Gobierno Presbiteral
Este gobierno difiere con el gobierno episcopal también difiere, con los gobiernos democráticos. El tipo de gobierno presbiteral elige ancianos gobernantes, los cuales forman el consistorio para el gobierno de la iglesia local.
Para asuntos regionales, las iglesias presbiterianas cuentan con presbiterios y sínodos que también son grupos representativos de autoridad superior.
CONCLUSIÓN
Todos los cristianos en las congregaciones locales alrededor del mundo componen la iglesia universal, o sea, el cuerpo de Cristo. Jesucristo es la única cabeza de este cuerpo universal. Los apóstoles y profetas cumplieron su obra terrenal antes de su muerte, y a través de sus
escritos inspirados y milagrosamente confirmados, ellos todavía proclaman a Cristo y guían a su pueblo. La Biblia no autoriza otra organización para la iglesia universal, sino que dirige a cada congregación local, con sus ancianos, diáconos y miembros a trabajar independientemente, sin extender su autoridad más allá de su propia congregación. El ministro de Dios se verá tarde o temprano en la necesidad de encarar el reto de la administración eclesiástica. Si la congregación naciente ha de ser autóctona, deberá saber cómo organizarla de acuerdo a la realidad sociocultural en la que se encuentre, pero sin entrar en discrepancia con lo que El Nuevo Testamento enseña sobre la administración eclesiástica.
Para tal fin, el obrero deberá afirmarse en dos áreas de suma importancia:
La práctica ministerial.
La dependencia del Espíritu Santo, viviendo por fe.

Comments