top of page

Sobre Crisis Subjetivas


Si entendemos a la crisis como la ruptura del orden preexistente, es decir una ruptura que llama a la construcción de un nuevo orden, y a la subjetividad como el producto de las relaciones del sujeto con el significante, la crisis subjetiva puede pensarse como el estallido masivo de la estabilidad de la existencia de las personas.


Ante una crisis con fuertes dimensiones subjetivas y emocionales,  mi opinión es que el discurso del distanciamiento o el aislamiento no sería el más indicado y más bien habría que apostar a espacios y momentos de reflexión, encuentro y tramitación colectiva de la situación. Este aspecto les ha faltado a nuestros líderes, tanto políticos y religiosos. No les echo toda la culpa, puesto que esta situación actual de crisis no se la esperaban, y eso que no hemos visto aún en nuestro país toda su fuerza. En consecuencia, la pregunta que debemos postular es ¿Cómo hacerlo (me refiero a crear esos momentos y espacios de reflexión y tramitación colectiva de la situación) manteniendo medidas de prevención que eviten la propagación de los contagios y preserven a los grupos más vulnerables al virus?


El alto nivel de pobreza e informalidad, y la des-protección de algunos puestos de trabajo dificultan más la contención del virus.

Escuché por ahí que una economía en crisis se recupera pero que una vida perdida no vuelve. Si esto es así, habrá que resolver el cómo y bajo qué lógicas se realiza esa recuperación. No me refiero a sólo los políticos, debe también trasladarse esta reflexión y cuestiona-miento entorno de nuestra amada Iglesia. 

Ante el aislamiento, el tele-trabajo aparece como solución tanto para mantener las actividades en un escenario de reclusión como para asegurar cierta productividad mínima a las empresas. ¿Pero todos los trabajadores pueden tele-trabajar? Es evidente que no y esto depende tanto del tipo de actividad como de las condiciones de trabajo y de hábitat que estos trabajadores tengan. Así las cosas, el tan afamado tele-trabajo se presenta como un elemento que puede aumentar la precarización y las desigualdades sociales y laborales, en una sociedad que ya antes de la pandemia evidenciaba desigualdades enormes, camufladas por la filosofía de consumo y la engañosa teología de la prosperidad. 


Recordemos, no todos atraviesan las crisis de forma igualitaria, dejemos de "lanzar piedras" a las personas que les toca salir a la calle a "rebuscarse", como decimos coloquial-mente. Empaticemos con nuestros vecinos, pueda que estén en necesidad y nosotros no lo sepamos, oremos por ellos y por aquellas personas a quienes no conocemos, por aquellos que viven situaciones difíciles, aflicciones, zozobra, transmitamos un mensaje de esperanza, entendiendo y canalizando correctamente la situación de crisis, abordemos la desde nuestra perspectiva como cristianos, como iglesia, como miembros, como pastores, como líderes, como misioneros. Oremos y actuemos con una cristiana actitud, brindando soluciones objetivas, reales y puntuales.

留言


Join my mailing list

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • untitled
  • Facebook icono social
  • Icono social Flickr
  • Icono social Twitter
bottom of page